Ir al contenido principal

CONTROL VARROA MEDIOS MECÁNICOS

PARASITOSIS EN LA COLMENA

La varroasis afecta tanto a las abejas adultas cómo a la cría y, además, la Varroa introduce en la colmena otros patógenos como virosis, micosis.etc.

ACARO DE LAS ABEJAS, VARROA DESTRUCTORS

Los síntomas son:

-Una disminución de la población de abejas y de la vitalidad de la colmena.

-Un mayor consumo invernal.

-Alteración de la población invernal.

En las abejas está el 15% de la Varroa y el 85% en la cría. Normalmente solo se ve en las abejas por encima de ellas, porque se esconde “por debajo de las alas, en el abdomen”, el 15% de la Varroa que tenemos, pues el 85% restante está en la cría. Por eso, cuando vemos en las abejas Varroa normalmente ya tenemos una infestación muy alta.

Dicho de otro modo, por cada Varroa que detectamos en una abeja adulta hay otras 5 por cada cría de obrera y hasta 10 si se trata de cría de zángano. La cría plagada de Varroa suene morir en estado de pupa y queda en las celdas hasta que es retirada por las obreras.

Si además de Varroa la colmena está afectada por nosema, el tratamiento contra la Varroa será menos efectivo.

En cuanto al umbral de infestación peligroso para una colmena, no existe un consenso, pero sí esta claro que el rango fluctúa entre 1.000 ácaros por colmena y  2.000 Varroa ya estaría en peligro a supervivencia de la colmena.

Otros factores agravantes son que la colmena también presente virosis o nosema o que las Varroa sean resistentes a los tratamientos.

La Varroa puede expandirse tanto por su ciclo de crecimiento natural (dura 4 semanas) cómo por la entrada de Varroa procedente de otras colmenas mediante el pillaje.

Reinfestación de varroa.

Es común que en otoños con elevadas temperaturas, tras realizar el tratamiento las colmenas puedan hacer pillaje reinfestando la colonia con Varroa, si van a pillar colmenas que aún no estaban tratadas o que están muy afectadas. De ahí la importancia de que todas las colmenas en una zona sean tratadas al mismo tiempo para evitar estas reinfestaciones.

En cuanto a los tratamientos contra la Varroa, el punto de partida es conocer el grado de infestación que tenemos en nuestra colmena. A continuación, ver el tratamiento que vamos a colocar, que deberá estar cerca de la cría, y seguir su eficacia, así como comprobar si hubo reinfestación. No llega con poner el tratamiento y olvidarnos de mirar nada más.

CONTROL DE VARROA

Los métodos de control pueden ser: a)físicos y b) Químico orgánicos.

USO PISO SANITARIO PARA CONTROLAR VARROA DESTRUCTORS, permiten detectar la carga de varroa a partir de la que cae en el fondo sanitario por muerte natural. El conteo se deberá hacer, como mínimo, una vez al mes.

-Con más de 5 Varroas por día la colonia ya requiere tratamiento.

-Con entre 5 y 10 Varroas por día se debería hacer un tratamiento inmediato para evitar la pérdida de la colmena, ya que la tasa de infestación ya es muy alta.

Además, los fondos sanitarios también sirven para comprobar la eficacia de un tratamiento acaricida. Se deberá hacer la comprobación durante los primeros 15 días tras la aplicación del tratamiento, y si caen:

-Menos de una Varroa por día: infestación baja. El tratamiento fue efectivo.

-Entre 1 y 5 Varroas: infestación media. Si es a comienzos de primavera ver si debemos poner otro tratamiento.

-Más de 5 Varroas al día: infestación alta. Poner otro tratamiento y ver si tenemos resistencias a lo que pusimos o que problema hubo.

Si no vemos caer mucha Varroa ver si el tratamiento no está siendo eficaz o que pasa, se debe des opercular cría y vez si hay Varroa o no. El tratamiento debe ser efectivo, por lo menos, durante 2 ciclos de cría, matando tanto la adulta que hay fuera sobre las abejas como la que está dentro de la cría.

El fondo sanitario debe estar colocado durante, como mínimo, 7 días para poder hacer el recuento de las Varroas que cayeron y sea representativo. Este no deberá estar propolizado, porque de este modo no serviría para detectar Varroa. 


CONTROL DE BARROA MEDIOS 
QUIMICOS ORGÁNICOS

La varroasis afecta tanto a las abejas adultas cómo a la cría y, además, la Varroa introduce en la colmena otros patógenos como virosis, micosis.etc.

Los síntomas son:

-Una disminución de la población de abejas y de la vitalidad de la colmena.

-Un mayor consumo invernal.

-Alteración del racimo invernal.

En las abejas está el 15% de la Varroa y el 85% en la cría. Normalmente solo se ve en las abejas por encima de ellas, porque se esconde “por debajo de las alas, en el abdomen”, el 15% de la Varroa que tenemos, pues el 85% restante está en la cría. Por eso, cuando vemos en las abejas Varroa normalmente ya tenemos una infestación muy alta.

Dicho de otro modo, por cada Varroa que detectamos en una abeja adulta hay otras 5 por cada cría de obrera y hasta 10 si se trata de cría de zángano. La cría plagada de Varroa suene morir en estado de pupa y queda en las celdas hasta que es retirada por las obreras.

Si además de Varroa la colmena está afectada por nosema, el tratamiento contra la Varroa será menos efectivo.

En cuanto al umbral de infestación peligroso para una colmena, en el Reino Unido está en 1.000 ácaros por colmena. En España se considera que con 2.000 varroa ya estaría en peligro a supervivencia de la colmena.

Otros factores agravantes son que la colmena también presente virosis o nosema o que las Varroas sean resistentes a los tratamientos.

La Varroa puede expandirse tanto por su ciclo de crecimiento natural (dura 4 semanas) cómo por la entrada de Varroa procedente de otras colmenas mediante el pillaje.

El punto de infestación de la que se parta es clave, ya que no es lo mismo partir de 10 ácaros que de 100, pues en 4 meses, con su multiplicación exponencial, tendríamos un grave problema para la supervivencia de la colmena. Se estima que a partir de 100 ácaros es preciso tratar al inicio de la temporada.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Rol de las raices en la salud del suelo

  UNA AGRICULTURA PARA EL NUEVO MILENIO     EKO Ltda.

SILICIO EN LA PRODUCCIÒN AGRICOLA

  SILICIO EN LA PRODUCCIÒN AGRICOLA Edgar Querrero Gutièrrez, Instituto tecnològico Superior de Uruapan, Michoacàn, Mexico. 6 de marzo 2007 El Silicio (Si) juega un papel importante en la planta. Este elemento controla el desarrollo del sistema radicular. La asimilación y distribución de nutrientes minerales, incrementa la resistencia de las plantas al estrés abiótico , (hídrico, altas y bajas temperaturas, viento, alta concentración de sales, y metales pesados, hidrocarburos, Aluminio, (Al), etc.) y bióticos , (insectos, hongos, enfermedades). Los beneficios de la mayor concentración de Si en el suelo y suministrar al suelo minerales ricos en Si a través de procesos de fertilización, proporcionan una solución económica y rentable para la agricultura destacando lo siguiente: El Silicio aumenta los rendimientos y calidad de la cosecha agrícola. Desde 1948 numerosos reportes de investigaciones, y la producción comercial en campo han demostrado los beneficios...